jueves, 31 de marzo de 2011

LA POLÍTICA PETROLERA EN VENEZUELA. ELEMENTOS DE CARACTERIZACIÓN

LA POLÍTICA PETROLERA EN VENEZUELA. ELEMENTOS DE CARACTERIZACIÓN.

La política petrolera es de interés para la geografía económica en tanto que dicha política, ha condicionado y condiciona hoy, la forma en que la sociedad venezolana se ha desenvuelto en el espacio geoeconómico con la finalidad de aprovechar las riquezas contenidas en el subsuelo nacional. A finales del siglo XIX, el Gobierno venezolano otorgó algunas concesiones petroleras de forma esporádica, pero es en 1907, cuando comienzan los consorcios internacionales sus actividades en suelo venezolano; para 1908 el gobierno de Juan Vicente Gómez concentró su principal inversión en el sector petrolero que comenzaba a desarrollase. Antes de la nacionalización del petróleo en 1975, las compañías trasnacionales dejaron de invertir en exploración previendo un eventual traspaso de sus activos y cese de operaciones en nuestro país (las concesiones expiraban en 1983 y no se vislumbraban posibilidades reales de que serían renovadas). Esta desinversión en exploración generó una caída brutal de las reservas petroleras nacionales (totalizaban 25.000 millones de barriles, cuando hoy tenemos más de 76.000 millones de barriles en crudos livianos, medianos y pesados, además de 260.000 millones de barriles en petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco).
El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el poder político del país, en efecto el Estado de la República agropecuaria era desde el punto de vista económico un organismo pasivo cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior, tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar. Sin embargo al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país.
Surgió un Estado importante que pasara a ser el coordinador entre los ingresos petroleros y el resto de la economía, aumentando su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta nuestros días.
Actualmente la nueva política petrolera ha demostrado una segura recuperación del papel del Estado en la defensa de los intereses nacionales. Un cambio importante ha sido el desplazamiento del centro de diseño de la política petrolera en el país. La reforma también se plantea estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Usar el sector más fuerte de nuestra economía, el petrolero, para el desarrollo de otros. Esta orientación se ha materializado de múltiples maneras. El convenio marco firmado entre PDVSA y la CVG en junio de 2003, las ruedas de negocios con cooperativas y pequeñas y medianas empresas o el estímulo para la creación de cooperativas de servicios o transporte son ejemplos de ello. Ahora más que nunca la corporación tiene como norte el abastecerse, hasta donde ello sea posible, de bienes y servicios producidos en el país.
La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que pasó a ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social, cultural, política. En sí fue un proceso de transición que afectó, a todas las estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra cultura "propia".
Las concepciones económicas han estado siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro exportación cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera, proveniente del subsuelo.
No hay que olvidar que los dueños del petróleo son los venezolanos del presente y futuro, y que el Estado es apenas el administrador y gerente que debe actuar con prudencia y en beneficio exclusivo de los dueños.

Bachilleres:
Rivas, José C.I.: 17.382.990
Tineo, Adriana C.I.: 20.136.014

No hay comentarios:

Publicar un comentario