martes, 29 de marzo de 2011

Medios de información. ¿La palabra del pueblo o la noticia como mercancía?

Actualmente los medios de comunicación e información, ejercen un importante papel en el ámbito socio-político y junto a las telecomunicaciones y a la informática forman un verdadero cuarto sector económico, gracias al desarrollo tecnológico y científico que permiten el intercambio bilateral de información entre los medios y el público

Si bien es cierto, formar opiniones e informar son parte de los propósitos fundamentales de los medios, pareciera que fuese en su lugar una industria en la cual no solo importase el ejercicio del periodismo veraz como responsabilidad social, sino que además le sobrepone el lucro y la utilización de la información como un elemento económico.

            Asuntos como el amarillismo y el sensacionalismo, representan para los medios un arma de doble filo, ya que pueden hacer que un gran numero de usuarios “consuman” la información dada, por la naturaleza curiosa del ser humano, pero a su vez puede resultar inadmisible según sea el “tinte” que se le atribuya.

Quizás sea el hecho de la controversia que puede implicar la formulación de una opinión que esté condicionada por uno u otro aspecto político, social, cultural… que influya y limite así la capacidad del público de plantearse una opinión personal de la información que es difundida a través de los medios, lo que hace que los medios prefieran en muchos casos no tomar parte en mucha de la información que es difundida, como por ejemplo, la opinión del pueblo ante una situación a menos que sea de gran impacto para la sociedad.

Existe una contradicción a la hora de analizar “la palabra del pueblo y la noticia como mercancía” en los medios de difusión emergentes, como lo son blogs y redes sociales, pues es en estos donde el informante es el mismo publico. Se plantean opiniones con bases y otras donde se ponen de manifiesto inquietudes y deducciones personales.

Entonces, ¿la palabra del pueblo tiene más valor en las redes sociales o es que acaso los medios convencionales buscan controlar la opinión publica? Puede considerarse el hecho de que ambas afirmaciones sean probables pues la incidencia de las redes sociales sobre el público aun se ve opacada por la de la televisión, la radio y medios impresos.

La perpetuidad de los medios convencionales dentro de la sociedad ha hecho que la credibilidad de la gente en ellos incremente proporcionalmente respecto a ella, además del hecho de suponer seriedad y ética profesional tanto en los trabajadores de la comunicación como en los medios de difusión masiva.

La diferencia entre los medios emergentes y los medios convencionales, radican en el alcance que tienen los mismos. Si los medios de información y difusión como blogs y redes sociales, intentaran obtener resultados monetarios similares a la televisión no lo lograrían pues apenas un 30% de los venezolanos, por ejemplo, hacen uso de las mismas. Sin embargo, la ventaja de sitios como Facebook y Twitter, hacen que la información sufra menos bloqueos y censuras de las que podría sufrir una televisora, una estación radiofónica o un editor en un periódico y que ese 30% de las personas reciban la mayor parte de la información y de la opinión que emerge de las diversas fuentes que a su vez hacen uso del mismo medio.

Quizás no sean los medios los que privan o callan las palabras del pueblo, sino un conjunto de factores que inciden sobre ello, como lo es el acato de las leyes implementadas por CONATEL, la subordinación a una opinión implantada por los directivos del medio que no permiten el ejercicio de la libertad de expresión plenamente dicha tanto de los que allí laboran como del público, entre otras razones.

En conclusión, podría decirse que las palabras del pueblo tienen lugar solo en aquellos espacios donde las leyes y la subordinación de opiniones públicas no se vean incluidas en la difusión de pensamientos e información. Mientras que la noticia seguirá siendo mercancía que alimente el corazón de los medios que dependen de una audiencia que “consuma”, para sobrevivir.

Elaborado por: Alexander Farrera, Victoria Muñoz y José Miguel Ortega
Proyecto Social p1

No hay comentarios:

Publicar un comentario