miércoles, 30 de marzo de 2011

Política petrolera de Venezuela. Elementos de Caracterización
Para nadie es un secreto que la actividad petrolera en Venezuela destaca como el factor fundamental  que sustenta y dinamiza la economía nacional de Venezuela en sus diversas áreas  y sectores. Por esta razón,  el desarrollo económico venezolano presenta como característica sobresaliente  una estrecha correlación entre la expansión del sector petrolero y el crecimiento interno bruto.


La importancia económica del petróleo se comienza a sentir con gran intensidad a partir del “boom petrolero” que se  destaca en los años siguientes a 1922, a raíz del reventón del pozo barroso  2  en el campo La Rosa del Estado Zulia. La política petrolera es de gran  interés para la geografía económica de nuestro país , en tanto que dicha política, ha estado condicionando y condiciona hoy, la forma en que la sociedad venezolana se ha desenvuelto en el espacio geoeconómico con la finalidad de aprovechar al máximo las riquezas contenidas en el subsuelo nacional. En la Constitución venezolana promulgada en 1999, el tema de la política petrolera y del papel del Estado en su ejecución, ocupa un muy importante puesto ya que dicho texto constitucional hace varias referencias directas a ese tema, entre las cuales están:
·  En su artículo 12, la constitución establece que los yacimientos mineros y de hidrocarburos existentes en el territorio venezolano, sin importar su naturaleza, son bienes del dominio público y por tanto, inalienables e imprescriptibles.
· En su artículo 302 señala que, por razones de conveniencia y soberanía nacional, el Estado venezolano se reserva todo lo relativo a la actividad petrolera.
· El artículo 303 establece que por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado se obliga a conservar la totalidad de las acciones de PDVSA.
Hoy en día Venezuela cuenta con una reserva probada de 75 millones de barriles de petróleo, esta cifra tan solo incluye una pequeña fracción de las reservas recuperables de la Faja Petrolífera del Orinoco, las cuales están en el orden de 230 mil millones de barriles, ahora bien, si sumamos ambas cifras, las reservas petrolíferas Venezolana llegan a más de  los 300 millones de barriles, sobre pasando la reservas de Arabia Saudita, lo que hace que Venezuela sea el primer país en cuanto a reservas de petróleo en el mundo.
En cuanto a la postura en la OPEP es menester reconocer el empeño puesto en respetar los compromisos adquiridos en cuanto a las cuotas de producción, lo cual ha traído como consecuencia una recuperación de los precios desde los niveles deprimidos en los cuales se encontraban a comienzos de 1999.
Para concluir con el tema de la política petrolera de Venezuela, cabe destacar que la importancia de la actividad petrolera  para los venezolanos trasciende algunas  cifras anteriores. Cuando predominaba  una política económica mediocre, lo cual ha ocurrido durante la mayor parte de las últimas tres décadas, es la política petrolera la única  que puede enviar la señal más fuerte de esperanza en el futuro desarrollo de Venezuela. Así sea Para bien o para mal nadie puede pensar hoy en día que el progreso del país está separado de dicha actividad ya que esta va de la mano con la economía de nuestro de país. Por otra parte esta seria  responsabilidad de quienes  dirigen nuestro país, más allá de sus lealtades e ideologías radicales o del ánimo de revanchas políticas que tiñen hoy el debate público sobre el petróleo venezolano.

 Integrado por: Yesenia Muñoz, Augusto Aridus, y Susan Mariña

No hay comentarios:

Publicar un comentario